Sobre "El Amor Te Ha Hecho Idiota"
Revisitando canciones
A menos de un año de haber editado el exitoso Deliciosas criaturas perfumadas, los Buitres acaban de editar "El amor te ha hecho idiota", una recopilación de sus mejores temas que, ademas de tres temas nuevos, presenta versiones regrabadas de dichas canciones, presentando una calidad de sonido muy superior a la media de nuestro país. Posdata conversó con los Buitres (Gabriel Peluffo, Gustavo Parodi, Pepe Rambao y Marcelo Lasso) acerca de este nuevo lanzamiento y de otros aspectos de la trastienda del rock en Uruguay.
¿Cuál es la intención de editar esta recopilación de temas viejos e inéditos?
Gabriel: En si, no llega a ser estrictamente lo que se llama 'recopilación'. Se llevaron al estudio nueve temas que ya se habían grabado en los tres primeros discos para tratar de hacer nuevas versiones de algunos de ellos y renovar parte del sonido en otros. Evidentemente estaba en el aire el proyecto de sacar el disco fuera de Uruguay, que era algo que se venia hablando desde el ano pasado. Teníamos una propuesta de hacer una recopilación de temas para salir en un sello argentino, a lo que habíamos contestado que antes que hacer una recopilación preferíamos volver a grabar esos temas y hacer un disco nuevo. Llegamos a concretar el hecho de llevar esos temas otra vez al estudio y, como cabía la posibilidad de editar ese material en Uruguay, decidimos grabar algunos temas nuevos.
¿Era también, un poco, un problema personal que ustedes tenían con esos temas, no? Siempre estuvieron disconformes con la forma en que estaban grabados...
Pepe: Después de haber grabado el ultimo y de haber escuchado el resultado, nos quedo más que nunca la duda de como podían haber sonado muchas canciones si hubiéramos tenido antes la experiencia de Deliciosas criaturas perfumadas. Y teniendo en cuenta que ese repertorio es el más conocido en Buenos Aires, aparte de sacarnos las ganas de que esos temas sonaran medianamente bien, estaba la posibilidad de editarlos allí.
Gabriel: Inclusive tiene como antecedente el de que más de una vez hemos entrado al estudio a regrabar algunos temas en forma de demos; era como una obsesión del grupo, como una materia pendiente, una cuestión personal.
Son básicamente regrabaciones, no versiones...
Gabriel: Hay algunos temas que son literales pero los otros, si bien no se van de lo que eran originalmente, tienen detalles y arreglos diferentes.
Pepe: Hay cosas casi ridículas; en Maraviya, 'Condenado el corazón' tenia que llevar una guitarra más y no fue porque no había canales libres. Es un arreglo de dos segundos pero es importante para el tema. Hay temas, como 'Una noche', que son básicamente iguales pero que con el tiempo, y al haberlos tocado mucho en vivo, su interpretación adquirió otro peso. Es horripilante la diferencia entre la primera versión y esta.
En el disco parece haber una orientación hacia su lado más pop y más rock'n'roll, no hacia el material más radical.
Gabriel: Nosotros dividimos en nuestra cabeza los temas que podían rendir más en un estudio y los que rinden más en vivo, porque esto puede ser complementado con un disco en vivo y los temas más guerreros quedarían mejor de esa manera. A excepción de 'La virgen' apuntamos a los temas con más clima. Nosotros le veíamos mas rendimiento al estudio en ese tipo de temas. Inclusive dentro de los temas nuevos elegimos los que mantenían más ese clima.
¿Están preparando un disco en vivo?
Gustavo: Esa es otra cosa que siempre quisimos hacer, pero si muestra lo que es realmente la banda en vivo. Ir y grabar un recital tal cual es y dárselo a la gente así, crudo. Si hay un disco en vivo que sea tal cual es, que se grabe rápido y se edite rápido.
¿No les parece un poco peligroso editarlo después de El amor te ha hecho idiota? Porque un disco en vivo también es un poco recopiatorio...
Gabriel: No, porque tendría un perfil mucho menos recopiatorio.
Gustavo: Hay una cantidad de material de la banda, de covers y temas que han quedado fuera de los discos, que se pueden incluir. Sonando tal cual es; es algo que no necesita una gran inversión como grabar un disco en Buenos Aires.
Ustedes son bastante prejuiciosos en cuanto a los recitales en vivo, en cuanto a no saturar el medio.
Gabriel: Si, pero este año hemos sido bastante permisivos. Una de las ventajas que teníamos para mantener un cierto numero de actuaciones fue la de tocar en el interior, que por desgracia se corto de un tiempo a esta parte. Es una cuestión de que la gente realmente tenga ganas de verte, de que haya un cierto poder de seducción. Para mi una banda no puede tocar doce veces en Montevideo, tiene que dar ciertas sorpresas cuando va a tocar.
Gustavo: A veces tratas de ganar nueva gente. Eso durante el 93-94 lo hicimos mucho y resulto, porque hay una cantidad de gente que no va a determinados lugares porque no les gusta la gente que va o la onda del boliche. Entonces vos tenes que ir hacia esa gente, creo que el prejuicio esta del lado de ellos. Yo creo que es bueno y es sano no tocar demasiado. Uno sufre; nosotros. cuando hicimos un 'parate' de casi ocho meses entre Maraviya y Deliciosas criaturas perfumadas, no sabíamos que hacer con las manos. Es jodido; una banda que no toca no es una banda, y tener que estarte aguantando para no saturar el medio... es bastante complicado.
Ahora hay una parte de su publico que por edad no puede haber visto nunca a Los Estómagos. ¿Piensan que finalmente están desligados de la imagen de aquel grupo?
Gustavo: Hay de todo un poco, hay gente que nos iba a ver cuando estabamos en Los Estómagos y que nos sigue yendo a ver aunque sigue diciendo que Los Estómagos eran mejores. Hay gente que no sabe nada de Los Estómagos, hay gente que habla mucho pero que nunca los vio. Es una mezcla bastante rara de gente, pero es una buena mezcla. Vos no tocas para nadie en especial. Todo el mundo piensa diferente. A uno le sorprende que haya gente de catorce anos que ni siquiera sabia quienes eran Los Estómagos y que se enteraron a partir de vos y que no les dan mayor pelota porque se interesaron en los Buitres porque crecieron con ellos. Pero la gente que creció con Los Estómagos esta en todo su derecho de decir que aquella época fue mejor.
Pepe: Hubo un crecimiento muy importante a partir del 92. Hasta ese momento vos veías al publico envejecer contigo. Ahora siempre hay gente de quince y sigue entrando. Antes vos los veías con remeras de Guns'n'Roses y aspecto de rockero pero no iban a los recitales. A partir del 93 la gente empezó a ir a recitales de bandas nacionales y se ha mantenido esa revitalización y entrada constante de gente joven, a pesar de la falta de difusión.
Todo eso a pesar de que básicamente las radios siguen cerradas a los grupos nacionales...
Pepe: Claro, ahora a la gente no le hace falta el impulso, como en el 84-86, de los medios auspiciando y promocionando recitales. Hay una demanda potencial que hace que si alguien da un paso adelante y organiza algo y lo hace bien, la gente responde. La gente no necesita que se ponga de moda el rock'n'roll para ir a ver grupos.
¿Que piensan de las nuevas bandas?
Gustavo: Yo veo un poco que todas las bandas están para lo mismo. Se que en el 86 casi todas las bandas estaban para lo que eran Joy Division o The Cure y de pronto entonces no me molestaba, pero como no me cae muy simpático el hip-hop y todo eso, me resulta un poco repetitivo. No digo que este mal; esta bárbaro.
Gabriel: Creo que en general no hay una gran variedad de bandas y estilos. Siempre hay una corriente que sigue lo que esta en boga, sobre todo ahora con la MTV, pero creo que se mantiene una característica, que siempre fue lo que criticaban los productores argentinos, que es una tendencia al punk y a la música fuerte. Esa tendencia ahora esta acrecentada porque de cierta forma esta de moda. La diferencia esta en que las bandas ahora tocan mejor. Mi interés en particular es ver que canción pueden hacer, no me importa emparentarme con un estilo, lo que me interesa de los Chicos, de Trotsky o de El Peyote es que puedan hacer un tema que me guste.
Volviendo a Buitres, las versiones que hacen en El amor te ha hecho idiota son básicamente canciones de los cincuenta...
Gustavo: Es que nos gusta mucho; todo lo de los cincuenta o principios de los sesenta es bueno. Hay una cantidad de canciones que nos resultan hermosas para versionar. Por ejemplo, 'Una vez mas' es una canción prácticamente desconocida que descubrimos con Pepe en un disco que compramos en el Chuy con temas poco conocidos de la Sun Records. Y más o menos es la misma canción, con instrumentación distinta. Son canciones que tienen mucho que ver con lo que hacemos. Yo encuentro canciones como 'Trece palabras' muy emparentadas en sus estructuras y melodías con lo que hacían los Beatles o Buddy Holly. Una de las ideas de Buitres cuando nos formamos era la de tocar música de esa época de la manera que quisiéramos, con guitarras y bajos distorsionados. Es una idea que después se fue decantando pero a la que siempre volvemos; los cincuenta, los cincuenta, los cincuenta... yo se que es una etapa muy tonta, muy simple, pero a la vez muy efectiva.
También están las referencias tangueras.
Gustavo: Si, vos tenes una cantidad de información en la cabeza y escapa por algún lado siempre. Una melodía tipo Beatles, con música de Buddy Holly, letras con pedazos de tangos y guitarras como las de los Ramones : eso son los Buitres.
COLABORACION : PABLO SACCONE