Rantifusa, una nueva experiencia
Son populares desde el momento en que arrancaron. Haber sido "Estómagos" legó sobre ellos la aceptación del público rock. Nunca tuvieron un equipo de trabajo, sus recitales y discos son poco promocionados, pero venden como pocos artistas nacionales, incluyendo todo los géneros. Buitres editó "Rantifusa", el primero en años que marca un cambio, según sus integrantes, no estilístico, sino de producción.
A esta altura tildarlos de músicos "veteranos" es una realidad. A pesar de que la carrera con los Buitres puede considerarse exitosa a lo largo de los años, todos viven de otras actividades. Ello no impidió que dedicaran a "Rantifusa" una cantidad de horas de grabación inusual en comparación a trabajos anteriores. Gabriel Peluffo, cantante; Gustavo Parodi, guitarrista y José "Pepe" Rambao, bajista, tienen claro que hubo diferencias de enfoque, pero coinciden en que la esencia es la misma.
¿Es un disco experimental respecto a los anteriores?
Gustavo Parodi: Es un disco mucho más preparado que el resto de los discos. Tuvimos un poco más de tiempo de ensayo y decidimos volcar un poco más de las ideas originales de cada canción, diferenciar canción por canción, cosa que de repente en el disco anterior no se había logrado. Las canciones son diferentes entre sí, pero si vos usás el mismo criterio de grabación todo te va sonar igual. La idea era vestir mejor las canciones para que realmente se separe una de otra. Entonces puede parecer que está mucho más preparado, pero no es tan así, simplemente cada canción ocupa su lugar y está arropada de determinada manera. Es por ahí la cosa.
¿En Rantifusa hay recursos musicales que jamás utilizaron?
Gabriel Peluffo: Sí, creo que hay cosas que sí. Evidentemente el camino de la experimentación está por el lado de esas obras donde uno nota que hay varias puntas y cosas distintas y de repente hay lugares por los que uno quiere transitar que no había transitado antes. Pisamos en muchos temas lugares en los que no habíamos estado. Eso se da primero porque pasaron tres años de la última obra original, se da porque pasó el tiempo, porque hay un integrante nuevo dentro de la banda y porque también creo que obedece un poco a la historia nuestra de muchos años. Si bien a veces se nos quiere reflejar con determinada música (sí hacemos rock nada más que con cuatro integrantes) ,tratamos de buscar siempre alguna cosa distinta.
¿Es un disco más limpio, con menos vestigios punk rock?
Gustavo Parodi: No sé, creo que son las mismas canciones de siempre, pero es como te decía al principio, se notan mucho más los arreglos en las canciones.
¿Y ello a que se debe?
José Rambao: Hay algunos estilos que no habíamos hecho antes, pero hay tipos de temas que han estado en "La Bruja", en "Maraviya" , y después los dejamos de hacer. Acá nos preocupamos por tratar mejor la canción, estructurarla mejor, y buscarle los sonidos, arreglos y complementos del instrumento para que esa canción no fuera igual, que se diferenciara en sonido y clima con los demás.
Gustavo Parodi: Eso va a un poco a que se note la diferencia en cuanto a cuando vos grabás un disco en siete días, "Deliciosas Criaturas", y este que fue grabado en un mes.
Gabriel Peluffo: Hubo más tiempo de preproducci6n y producción, de los dos. De repente "Deliciosas Criaturas" si hubiera sido grabado en más tiempo las canciones se hubieran diferenciado entre sí. Esos son factores que influyen, que parecen que son mínimos, que uno llega al estudio y puede desarrollar plenamente la preproducción, pero no es así. Depende del tiempo que tengas, en el estudio que estés, los técnicos, la cabeza, si tenés tiempo entre que grabaste una cosa y la escuchaste. Vas perfilando la canción a medida que la vas grabando y no es lo mismo tener siete días que hacerlo como lo hicimos del 3 de setiembre de 1998 al 29 de octubre.
¿Lo ven como un paso de maduración de la banda?
Gustavo Parodi: Nosotros maduros ya estamos. Yo no creo en la maduración de un grupo como un evolucionar, yo creo que un grupo tiene que hacer lo que le gusta. Este disco es muy parecido a los demás, pero se tomó un poco más de tiempo en hacerlo. En el disco anterior de pronto no tenías tiempo de meter guitarras acústicas y en este sí: tal canción puede quedar buena con una introducción de guitarra acústica, ibas y lo hacías. Pudimos hacer cosas que no pudimos en los discos anteriores. Sería fabuloso contar con 60 mil dólares de producción para hacer un disco realmente tranquilo. Dentro del poco tiempo que si pudo tener, se nota la diferencia.
José Rambao: Sin quitarle mérito a nada, es como un disco más. Lo que cambia acá es el enfoque de como preparar el disco y como grabarlo. En el cuarto disco, "Criaturas Perfumadas" , la idea justamente era hacerlo sonar así, queríamos hacer un disco que sonara como si estuviéramos tocando en vivo. Paso el tiempo y nos dimos cuenta que podíamos haber diferenciado las canciones, pero en aquel momento habíamos pensado eso. Para este disco quisimos que se notara el trabajo de estudio. Después. en vivo, sabemos como tocarlo, los temas cambian y tienen otro sonido. Es corno un enfoque distinto que, obviamente, al haber incursionado en otras cosas, deja abiertas esas puertas, lo cual no quiere decir que vayamos a seguir exactamente como en "Rantifusa" ni tampoco para atrás en el próximo.
¿La tarea de Jaime Roos de "diseñar la producción" , tuvo que ver con ese tiempo que se tomaron para diferenciar las canciones, entre otras cosas?
Gabriel Peluffo: En realidad él no participó en la parte artística, él lo que nos hizo fue un esquema de trabajo. Ese esquema nos permitió desarrollar toda esta idea que venimos hablando. De repente algo similar pasó con "Maraviya" , porque tuvimos dos meses para grabarlo y experimentamos mucho en el estudio y estuvimos en un ambiente muy distendido, pero fue saliendo un poco sin querer. Esto fue más de aprovechar cien por ciento cada una de las etapas que se iban teniendo. Ese esquema funcionó a la perfección y nosotros nos dimos cuenta en la medida que lo íbamos realizando y veíamos como iba quedando. En realidad lo que nos permitió el esquema de Jaime es contar con un disco de un presupuesto mediano (alto para lo que es una producción independiente) y llegar a tener un buen nivel técnico para desarrollar los temas.
José Rambao: Lo que él nos preguntó fue qué queríamos del disco, qué queríamos lograr, cómo pensábamos grabar y todo eso. Entonces nos dijo: tal hay que grabarla si o si en tal lado, para mezclarlo vayan a tal lado...Eso nos facilitó mucho. A no ser por alguna iniciativa propia que tomamos, como grabar alguna cosa en Buenos Aires, que fue idea nuestra y nos demoró un poco; todo lo demás que dijo Jaime era exactamente donde teníamos que ir.
Gabriel Peluffo: En eso sí el grupo madura muchísimo, porque a partir de esta experiencia llegás a un nivel de exigencia que va a ser muy difícil plantearte obras en el futuro en las que vos no seas tan exigente en determinados aspectos. Lo que siempre pasa a medida que corren los años es que del estudio se sigue aprendiendo, siempre tenés mil posibilidades de aprender dentro del estudio y siempre tenés la idea, el sueño de una producción ideal.
¿Están mostrando a los fans otros Buitres?
Gabriel Peluffo: Nuestros fans en cierta forma no son estrictos porque han sabido aceptar los desafíos que hemos propuesto en muchas obras. Hemos tenido buena aceptación en general cuando planteamos determinados cambios o cuando mostramos facetas distintas de la banda. En este disco en particular, pasados ya tres meses, es prácticamente mayoritaria la idea de que al público nuestro le gustó.
Gustavo Parodi: Además te das cuenta porque haces un disco y siempre pensás que primero que nada te tiene que gustar a vos y después pensás que pensarán los tipos que te van a ver siempre: se ofenderán porque haces determinada cosa o porque ponés un guitarra acústica al comienzo de una canción. Entonces cuando vas a tocar ese disco ves que están todos esos tipos ahí y tenés toda una fila adelante de tipos que son más chicos que esos, de l4 o 15 años. que no te vieron en el 93 o 94, y mirás para un costado y hay tipos de tu edad, tipos de treinta años para arriba.
A lo largo del disco las letras hablan de la muerte, el amor perdido y hasta una recorrida por iconos mundiales como en "El Cuidacoches" , entre otras temáticas. ¿Cifraron también nuevas expectativas en las letras?
Gabriel Peluffo: Nosotros, en cierta forma, no tenemos la capacidad de ir premeditadamente hacia algo, pero sí tenemos ideas las cuales tratamos de ir concretando, tanto en la parte musical como letrística. La parte musical es demasiado subjetiva como para poder concretarla, pero en la parle de letras vos tenés ideas: en este disco terminamos contando más historias que no eran tan nuestras; un personaje que te cuenta algo que le pasa. Hay temas que recurren un poco al humor que en general no es algo que nosotros hubiésemos tratado concretamente en las letras. Hemos tratado el tema de la ironía, pero no del humor, que en este disco aparece. Entonces sí hay cambios.
José Rambao: Lo que pasa es que trabajamos muy sueltos, no quisimos atarnos a nada. En cuanto a las letras fue lo mismo: a medida que las íbamos haciendo no pensamos que en tal disco, tal tema, hablaba de tal cosa que fue importante y tratamos de ir por allí. No, iban surgiendo ideas bastante descolgadas que después se fueron empastando dentro del disco.
COLABORACIÓN : PABLO SACCONE